
El sello de movilidad segura para empresas
El 10 de febrero pasado, la DGT presentó el sello de movilidad segura en la empresa. Sin embargo, la idea original nació en Asturias en 2016, cuando el Principado reconoció a más de 100 empresas con un sello. Ahora, esta idea se trata de implantar a nivel estatal.
¿Qué es el sello de movilidad segura?
Es un reconocimiento público a todas aquellas empresas que han incluido medidas de seguridad vial en sus planes de prevención de riesgos laborales. Concretamente, reciben el nombre de planes de movilidad segura y sostenibilidad.
Los accidentes de tráfico causan un fuerte impacto en los datos de siniestralidad laboral en nuestro país. Nada más que en 2019, se produjeron 77 000 accidentes de tráfico en el ámbito del trabajo.
Este reconocimiento busca reducir estas cifras e implantar, en la mentalidad empresarial, la necesidad de contar con protocolos de riesgos laborales también en este ámbito.
¿Qué beneficios obtiene una empresa con este sello?
Actúa como cualquier otro sello de calidad. Estos ofrecen prestigio a quien lo tiene. De esta manera, potencia su imagen corporativa y proporciona valor a tu marca.
Es probable que, tú como consumidor, antepongas a una empresa determinada por velar por cuestiones que para ti son importantes a otra que lo haga. Esta manera de decidir se extiende cada vez con más fuerza en nuestro país. Los consumidores valoran la ética corporativa.
¿Cómo puedes obtener el sello de movilidad segura?
Para que te lo proporcionen debes cumplir con determinados requisitos. Entre ellos, deben presentar un plan de movilidad segura y sostenible en la empresa.

¿Cómo se elabora un plan de movilidad segura y sostenible en la empresa?
Este plan consta de varias fases para su correcta elaboración.
Fase preliminar
En ella, se reúnen la patronal y los sindicatos con el fin de intercambiar datos, ideas y sensaciones sobre la seguridad vial dentro del ámbito de trabajo. La comunicación debe ser fluida y clara con el fin de asignar funciones y responsabilidades que impliquen a todas las partes.

Fase de diagnóstico
Es la fase más relevante, ya que un error contribuye a que tu plan no se desarrolle correctamente o no tenga el éxito que esperas. La definición del problema es vital para diseñar las acciones adecuadas.
Para llevarla a cabo de manera satisfactoria, es necesario recopilar todos los datos posibles relacionados con los desplazamientos de los trabajadores. En ellos, no solo se incluyen los desplazamientos dentro del desempeño de sus funciones laborales, también debes incluir los desplazamientos in itinere. Estos son los que realizamos todos para ir de casa al trabajo y viceversa.
Asimismo, debes incluir un análisis de los accidentes de tráfico que ha podido sufrir cualquier trabajador cumpliendo sus funciones.
Fase de evaluación de riesgos laborales relacionados con la movilidad
La evaluación de riesgos laborales viene definida en el Reglamento de los Servicios de Prevención. Gracias a ella, puedes estimar la dimensión de los riesgos que no podían evitarse. Así, podrás tomar una decisión sobre qué medidas son las más adecuadas para prevenir y su naturaleza.
Fase de diseño de objetivos e implementación de acciones
A modo de conclusión, tras el análisis de datos y de la información recopilada, puedes establecer objetivos y acciones específicas que ayuden a velar por la seguridad de tus empleados. Serán acciones con naturalezas diferentes: desde recomendar un itinerario concreto para volver a casa, como los planes de revisión de vehículos.
En definitiva, un plan como este no puede surgir de la nada. Aun habiendo realizado todo correctamente, no puede faltar la fase de seguimiento y evaluación. Piensa en tu plan para el sello de movilidad segura como algo vivo, que se equivoca, que cambia y que debes adaptar continuamente. Si quieres mantenerte al día en seguridad vial, en Zeusfy estamos, además, especializados en recurrir multas.